📢 FALSO O VERDADERO: LO QUE DEBES SABER SOBRE EL ABUSO SEXUAL EN CONTRA DE LA NIÑEZ.
El abuso sexual infantil es una de las violaciones más graves a los derechos de la niñez. Sin embargo, persisten mitos y desinformación que dificultan su prevención y detección. En esta nota, desmentimos algunas creencias comunes para aportar claridad y responsabilidad social sobre este tema urgente.
🔴 FALSO: “Los niños inventan historias de abuso para llamar la atención.”
✅ VERDADERO: Los estudios demuestran que la gran mayoría de los niños que denuncian abuso sexual dicen la verdad. Las falsas denuncias son extremadamente raras, especialmente en edades tempranas. Es crucial escuchar y creer a las víctimas, y no minimizar sus relatos.
🔴 FALSO: “El abuso sexual infantil ocurre casi siempre por parte de extraños.”
✅ VERDADERO: En la mayoría de los casos, el agresor es una persona cercana: un familiar, vecino, maestro o alguien en quien el niño confía. Esto hace más difícil la denuncia, ya que la víctima puede sentir miedo, culpa o confusión.
🔴 FALSO: “Si no hay señales físicas, no hay abuso.”
✅ VERDADERO: El abuso sexual no siempre deja marcas físicas visibles. Puede ser psicológico, emocional o incluir tocamientos inapropiados sin penetración. Cambios de comportamiento, aislamiento, miedo o problemas para dormir pueden ser señales de alerta.
🔴 FALSO: “Hablar de sexualidad con los niños los hace más vulnerables al abuso.”
✅ VERDADERO: Educar a los niños sobre su cuerpo, los límites y el consentimiento es una herramienta de protección. Enseñarles a identificar comportamientos inadecuados y a pedir ayuda es una forma de empoderarlos y reducir riesgos.
🔴 FALSO: “Los abusadores son enfermos mentales.”
✅ VERDADERO: No todos los abusadores tienen trastornos mentales. Muchos son personas aparentemente normales, integradas en la sociedad, lo cual hace más difícil identificarlos. El abuso es un acto de poder, no simplemente un problema de salud mental.
💬 Expertos advierten que la mejor forma de prevenir el abuso sexual infantil es con información, comunicación abierta en las familias, y educación sexual integral desde la infancia.