SaludTecnologia

Redes Sociales y Adolescentes: ¿Conexión o Riesgo?.

Compartir

Las redes sociales se han convertido en una parte esencial de la vida diaria de los adolescentes. Plataformas como Instagram, TikTok y Snapchat permiten una conexión instantánea con el mundo, pero también traen consigo efectos que generan preocupación entre padres, educadores y expertos en salud mental.



Según un reciente informe del Instituto de Salud Adolescente, el 85% de los jóvenes entre 13 y 18 años utiliza redes sociales diariamente, y al menos el 40% admite pasar más de tres horas al día en ellas. Este nivel de exposición puede afectar de diversas maneras su bienestar emocional.

Impacto emocional y psicológico

El estudio indica que existe una relación directa entre el uso excesivo de redes sociales y el aumento de síntomas de ansiedad, depresión y baja autoestima. “Muchos adolescentes miden su valor a través de ‘likes’ o seguidores, lo que genera una presión constante por aparentar una vida perfecta”, explica la psicóloga clínica Mariana Rivas.

Además, el fenómeno del cyberbullying (acoso en línea) ha aumentado significativamente, afectando la seguridad emocional de los jóvenes. El 27% de los encuestados confesó haber sido víctima de comentarios ofensivos o burlas en redes sociales.

Aspectos positivos y zonas grises

No todo es negativo. Las redes sociales también pueden ser una herramienta poderosa para la expresión creativa, la socialización y el acceso a información educativa. Algunos adolescentes encuentran comunidades de apoyo donde pueden hablar de temas que no se sienten cómodos discutiendo en persona.

“Es un espacio donde muchos jóvenes pueden encontrar su voz”, comenta Lucas Ortega, docente de secundaria. “El problema no es la red social en sí, sino la falta de educación digital y el uso sin límites ni supervisión”.

Leer:  Fuertes lluvias dejan 159 muertos en Nigeria: comunidades enteras afectadas por inundaciones.

¿Qué se puede hacer?

Expertos recomiendan una mayor educación digital tanto en escuelas como en hogares, así como el fomento de hábitos saludables como el tiempo limitado frente a pantallas y la práctica de actividades fuera del entorno virtual. Iniciativas como el “Día sin redes”, impulsado por varias escuelas en Latinoamérica, buscan generar conciencia sobre la importancia de equilibrar la vida online y offline.

El desafío para padres y educadores es acompañar a los adolescentes en su relación con la tecnología, promoviendo un uso consciente, crítico y saludable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *